domingo, 30 de octubre de 2011

Tarea añadida (Práctica 3): Foro TecnoNEEt

    TecnoNEEt es el foro de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia. Es un espacio para el intercambio de experiencias, metodologías y conocimientos sobre los avances tecnológicos y estrategias de intervención que en el ámbito de las TIC y las necesidades educativas especiales, se han generado en los últimos años. 
Dirección Web: http://tecnoneet.org/
      Este foro tiene una Biblioteca dónde se exponen las publicaciones y materiales que se han generado con motivo de la organización de los Congresos Tecnoneet. Uno de los recursos más interesantes que he encontrado es el siguiente artículo:

"Usos de las Nuevas Tecnologías en la Atención a la Diversidad" cuyas autoras son Marta Soledad García Rodríguez y Mª Angeles Pascual Sevillano, pertenecientes al Departamento de Ciencias de la Educación (Universidad de Oviedo)
  
     Resumen: Ante los importantes cambios que las TIC están introduciendo en todos los ámbitos de la vida y con especial incidencia en el ámbito de la educación y de las necesidades educativas.La finalidad del artículo es realizar un balance sobre los horizontes que se abren a las personas con discapacidad, así, se describe el desarrollo que las tecnologías de ayuda están teniendo y las  potencialidades que los recursos informáticos ofrecen a los alumnos con necesidades educativas especiales.
La dirección Web del artículo es la siguiente: http://tecnoneet.org/docs/2004/1-82004.pdf

    He elegido este artículo porque creo que una de las funciones más importantes de las Tics en educación es la satisfacción de necesidades educativas,  pues ofrecen unos recursos que usados debidamente, pueden marcar la diferencia educativa para todas las personas, no sólo para las que tienen alguna discapacidad o dificultad, ya que a veces por la vía educativa tradicional no se pueden compensar todas las dificultades a la hora de aprender.

PRÁCTICA 3: Productos de apoyo


Los Productos de Apoyo son “cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos, tecnología y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir,compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en laactividad y restricciones en la participación” (AENOR, 2007).


Durante mi búsqueda en la red he encontado varios catálogos de Productos de Apoyo y al final he seleccionado el siguiente producto, pues creo que es muy útil para trabajar el lenguaje con personas, sobre todo, con discapacidad psíquica, sensorial o auditiva.


Nombre del producto/solución: HAMLET
Tipo (software, hardware,...): Hardware
Descripción: Programa para ayudar en los procesos de conceptualización fonológica. Permite la programación individualizada y no exige la presencia del profesor. Evalúa cualitativa y cuantitativamente imprimiendo el resultado de la evaluación. Contiene numerosos ejercicios agrupados en series. Es un programa abierto en el que pueden prepararse nuevos ejercicios utilizando un vocabulario de más de 4.000 palabras, 1.000 imágenes y numerosas voces y sonidos.
Autor/distribuidor: AQUARI SOFT/ AQUARI SOFT Y PSYMTEC
Web del producto:http://www.catalogo-ceapat.org/producto/05/18/03/11?nivel=051803
Finalidad:Desarrollar la capacidad de segmentación silábica y fonemática de las palabras
Etapa educativa/ámbito: Aprendizaje de la lengua materna


Fotografía del producto a mayor tamaño

  Esta información esta extraída del Catálogo de Productos de Apoyo (http://www.catalogo-ceapat.org/). El Catálogo de Productos de Apoyo es un servicio en línea que recopila información sobre productos de las tecnologías de apoyo (o ayudas técnicas) que se fabrican o distribuyen en España, así como los datos de contacto de las entidades que los comercializan.
    El Catálogo tiene como finalidad cubrir las necesidades de información sobre productos de apoyo que presentan las personas con discapacidad y los profesionales de la rehabilitación y los servicios sociales en España y otros países de habla hispana.
La herramienta permite realizar búsquedas de productos que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de estas personas, ayudándoles a llevar una vida más autónoma e independiente.

sábado, 29 de octubre de 2011

PRÁCTICA 2: Licencias Creative Commons

1. ¿Qué son las licencias Creative Commons?
      Son instrumentos legales (acuerdo o contrato) creadas por Creative Commons que indica qué se puede y qué no se puede hacer con una obra intelectual. Las licencias se caracterizan por regular los usos posibles sobre las obras intelectuales. El licenciamiento es potestad del autor de una obra intelectual (o de quienes tengan su titularidad). Creative Commons diseñó un sistema de licencias para que la selección de estas condiciones de uso sobre las obras intelectuales esté al alcance de los creadores y del público en general, pues está disponible de manera gratuita. Este nuevo sistema es voluntario y ayuda a los autores a publicar en Internet las obras mientras que deja saber exactamente a los demás qué se puede y qué no se puede con ellas.
       A diferencia del clásico “todos los derechos reservados” (que garantiza el derecho de autor por defecto) Creative Commons invita a los autores a decidir estratégicamente qué derechos quieren reservarse o liberar sobre su obra intelectual. Así, bajo un espectroa mplio de opciones, Creative Commons invita a compartir las obras bajo la idea de algunos derechos reservados”. Se trata de una posición intermedia entre la reserva completa de los derechos de autor y el dominio público. 
      A través de las licencias Creative Commons se puede licenciar todo tipo de obras intelectuales: fotos, libros, textos académicos, videos, animaciones, música, sitios web, blogs. etc. Sólo existe un tipo de obra para la cual Creative Commons recomienda utilizar otra licencia. Este caso especial es el software. Para ello, Creative Commons recomienda utilizar la Licencia Pública General (GPL) de la Fundación para el Software Libre (FSF).
     Aunque originalmente fueron redactadas en inglés, las licencias han sido adaptadas a varias legislaciones en otros países del mundo. Entre otros idiomas, han sido traducidas al español, al portugués, al gallego, al euskera y al catalán a través del proyecto Creative Commons International. Existen varios países de habla hispana que están involucrados en este proceso: España, Chile, Guatemala, Argentina, México, Perú,Colombia, Puerto Rico y Ecuador ya tienen las licencias traducidas y en funcionamiento, en tanto que Venezuela se encuentra en proceso de traducción e implementación de las mismas. Brasil también tiene las licencias traducidas y adaptadas a su legislación.

2. ¿Qué tipos de licencia existen?
Existen un total de 6 licencias Creative Commons, que surgen a partir de cuatro condiciones:
 Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría
No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales
Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada
Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.


Tipos de Licencias: 

Reconocimiento CC BY
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir sobre su trabajo, incluso comercialmente, siempre y cuando se de crédito a la creación original. Este es el más servicial de las licencias ofrecidas. Recomendado para la máxima difusión y uso de materiales sujetos a licencia.
Reconocimiento-Compartir Igual CC BY-SA
Esta licencia permite a otros remix, modificar y construir sobre su trabajo, incluso para fines comerciales, siempre y cuando se de crédito y licencia de sus nuevas creaciones en los términos idénticos. Esta licencia es a menudo comparado con "copyleft" licencias de software libre y de código abierto. Todas las nuevas obras basadas en el suyo llevará a la misma licencia, por lo que cualquier derivado también permiten el uso comercial. Esta es la licencia usada por Wikipedia, y se recomienda para los materiales que se beneficiarían de incorporar contenidos de Wikipedia y proyectos de manera similar con licencia
Reconocimiento-Sin Obra Derivada CC BY-ND
Esta licencia permite la redistribución, comerciales y no comerciales, siempre y cuando se pasa sin cambios y en su totalidad, con el crédito
Reconocimiento-No Comercial CC BY-NC
Esta licencia permite a otros, hacer cambios, y se basan en su trabajo para fines no comerciales, y aunque sus nuevas obras también se debe reconocer y no comercial, no tienen la licencia de sus productos derivados en los mismos términos
Reconocimiento-No Comercial-compartir Igual CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros remix, modificar, y aprovechar su trabajo para fines no comerciales, siempre y cuando se de crédito y licencia de sus nuevas creaciones en los términos idénticos.
Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada CC BY-NC-ND
Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permitiendo a otros para descargar sus obras y compartirlas con los demás, siempre y cuando se de crédito, pero no se pueden cambiar en cualquier forma o utilizarlos con fines comercial.



3. ¿Cómo se cita adecuadamente este tipo de recursos?
Según el Instituto de Tecnologías Educativas, del Ministerio de Educación:

  • Si el trabajo contiene alguna información sobre el copyright incluida por el autor debes dejarla intacta o reproducirla de una forma razonable considerando el medio en el que la estás reproduciendo
  • Citar el nombre del autor, nombre en pantalla, identificación de usuario, etc. Si estás publicando en Internet, es aconsejable enlazar el nombre de la persona a la página de su perfil
  • Citar el título del trabajo (si existe). 
  • Citar la licencia Creative Commons bajo la que está el trabajo. Si estás publicando en Internet es conveniente enlazarlo a la página de dicha licencia dentro de la web de Creative Commons
  • Si estás haciendo un trabajo derivado o una adaptación, debes explicitar que tu obra es un trabajo derivado. Un ejemplo sería: "Esto es una adaptación de "El aula diversificada: dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes (trabajo original) por Carol Ann Tomlinson (autor)"


4. ¿Qué ventajas consideras que tiene la utilización de recursos con licencia Creative Commons en el ámbito educativo?
Las licencias te permiten elegir varias opciones de licencia para que se adapte a tus necesidades o deseos, además de ser gratuitas. En el ámbito de la educación, supone una ventaja porque permite poder trabajar con material que está en Internet con los alumno/as de una manera más amplia y además siendo conscientes de hasta dónde podemos llegar.


Bibliografía
Creative Commons Es
paña http://es.creativecommons.org/ (29/10/11)
Instituto de Tecnologías educativas http://www.ite.educacion.es/ (29/10/11)
Guía de licencias Creative Commons http://www.arielvercelli.org/gdlcc1-0.pdf (29/10/11)

---Recursos interesantes con licencia Creative Commons---
Los recursos que voy a presentar a continuación van enmarcados dentro de la temática: "Creatividad y expresión artística". Creo que es un ámbito de trabajo educativo muy importante en el ser humano, en todas las etapas de su vida para el desarrollo personal, social, cognitivo etc.

Imágenes
He elegido estas dos imagénes para introducir las sesiones creativas. Son un ejemplo de cómo el ser humano es creativo por naturaleza y se basta con pocos recursos para expresarse.
"Pintura rupestre, Cueva El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria"
pintura rupestre, cueva El Castillo, Cantabria
"Pintura rupestre, Cueva Remigia, Castellón"











pintura rupestre, cueva Remigia, Castellón

Estas imágenes son extraídas del Banco de imágenes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas, del Ministerio de Educación, concretamente de: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ con una una licencia de Reconocimiento-No Comercial-compartir Igual CC BY-NC-SA    La licencia se puede ver aquí:  Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported
Licencia de Creative Commons



Audio

He elegido este vídeo porque me parece un buen ejemplo de expresión artística dónde se entremezclan la poesía, la dramatización y el movimiento. Es un buen ejemplo para promover la creatividad.
Danza, dramatización del poema de Rafael Alberti "Pleamar"

Este vídeo es extraído del Banco de Imagénes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas, del Ministerio de Educación, de http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ con una una licencia de Reconocimiento-No Comercial-compartir Igual CC BY-NC-SA.  La licencia se puede ver aquí:Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported
Licencia de Creative Commons


Documento de texto
He elegido la obra: "Mejora de la creatividad en el aula de primaria" porque es un trabajo de investigación muy interesante sobre lo que es y significa ser creativo/a, que factores influyen en su desarrollo y cómo se puede trabajar profesionalmente para fomentarla.

La obra es escrita por Juan Navarro Lozano, extraída de DIGITUM (Depósito Digital Institucional de la Universidad de Murcia), más concretamente de http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/3049/1/NavarroLozano.pdf con licencia Creative Commons Atributtion non-commercial no derivatives (by-nc-nd). (Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd)).La licencia se puede ver aquí:http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
--Valoración de la práctica-
Esta práctica ha sido muy interesante al menos para mí, pues no conocía este tipo de licencias de propiedad intelectual y creo que es importante saber hasta dónde puedes utilizar el material de la red. A partir de ahora me fijaré en mayor medida qué licencia tienen los recursos que utilizo, y además podré dar a conocer esta información a los que no saben que lo que vemos en Internet tiene diferentes tipos de licencias y que podemos disponer de sus recursos pero siempre con responsabilidad.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Tarea añadida (Práctica 1). Blogs relacionados

Para empezar, quiero compartir con vosotro/as algunos blogs interesantes que he encontrado en Internet, cuyos temas principales son las nuevas tecnologías y la educación. Son los siguientes:


1. "Tecnología y educación en el siglo XXI" 
- Dirección del blog: http://maffronti.blogspot.com/ 
- Creado por Mariana Affronti de Canavessi, Licenciada en Educación recibida en la Universidad Nacional de Quimes (UVQ), Argentina. Diplomada en Enseñanza y Gestión de proyectos E-Learning por la Universidad Nacional de San Martín y Net-Learning.
- Resumen del blog: Recoge novedades que se producen en educación y sociedad, además de refexiones contrastadas sobre los cambios tecnológicos y opiniones de expertos.
-Lo he elegido porque está muy actualizado, la autora promueve la reflexión y el interés por los tems expuestos que son de interés común, y además podemos comparar las novedades educativas entre Argentina y España 

2. "El caparazón"
- Dirección del blog: http://www.dreig.eu/caparazon/
- Creado por Dolors Reig, Psicóloga social y experta en Innovación social, entornos colaborativos, Dinamización de comunidades, redes sociales, Tendencias web, empresa 2.0, Social Media, Entornos Personales de Aprendizaje, Educación 2.0, Innovación educativa, Ciberculturas, etc…
- Resumen del blog: Informaión crítica y actual sobre todos los fenómenos tecnológicos y educativos que nos acontecen tanto en España como a nivel mundial, estructurado y seleccionado de manera profesional.
- Lo he elegido porque además de que es el mejor blog Tecnología/educación elegido por bitacoras.com creo que el premio es merecido por lo trabajado que está, por los recursos que contiene y por el valor de su información.

3. "Tecnología en la educación actual"
- Dirección del blog: http://sindy-tecnologiaenlaeducacionactual.blogspot.com/
- Creado por Sindy Waleska Castillo, estudiante de Psicología en la universidad Panamericana
- Resumen del blog: El blog habla de diferentes temas educativos relacionados con las nuevas tecnologías y también con la psicología.
- Lo he elegido porque es un blog muy personal, trabajado, cuyos temas me parecen interesantes y visualmente muy atractivo.

    PRÁCTICA 1: Bienvenido/as

    ........A mi descubrimiento de la tecnología
    de una realidad cambiante
    dónde debemos poner nuestra mirada crítica......


    No prometo grandes investigaciones científicas,
    pero puedo garantizar que mis palabras
    reflejarán mi curiosidad y mi deseo de aprender

    Aprender para poder educar
    Aprender para poder participar
    Aprender para poder ser


    A través de este portafolio electrónico espero poder aprender más sobre las nuevas tecnologías y sobre como gestionar los recursos que podemos obtener de ellas, para enriquecerme como profesional. Además, quiero utilizar este portafolio para reflexionar sobre la sociedad de la tecnología en la que vivimos y como nos afecta educativamente este cambio continuo.¡¡ Un saludo y espero vuestra participación!!